¡Hola chicos! El otro día encontré esta noticia por Internet:
Google y España exponen su visión sobre el 'derecho al olvido' ante el Tribunal Europeo
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/25/navegante/1361823364.html?a=664f1e6d96c55fc6e20ce805a670104e&t=1361869880&numero=
Básicamente trata de que Google, al ser un servidor de búsqueda, posee información y datos que desde el punto de vista de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), puede dañar a los ciudadanos que estén implicados en dicha información. Por ello, reclaman un "derecho al olvido", es decir, que a petición de la persona implicada en la misma, pueda retirarla de Internet para que no haya secuelas de dicho información. A lo que Google se ha negado, pues considera que es un "problema de libertad de expresión" alegando que no debe ser el buscador quien controle la información que circula por Internet sino las fuentes de la misma.
Desde mi punto de vista, si Google es un servidor de búsqueda legal, por lo que al ser legal la información que contiene está autorizada para que también lo sea y por lo tanto para que se pueda hacer uso de ella. De esta manera, de acuerdo con Google, considero que la función que desempeña este no es controlar que se sube y que no, sino que deberían existir administradores de esta dichas informaciones y seleccionar cuales son válidas y descartar las que no deben subirse a Internet, ya sea por su contenido o por otra razón. Por otro lado, también señalan que si pinchas un link te puede aparecer un enlace que te lleve a otra información relacionada, en cuanto a esto opino lo mismo que he dicho anteriormente. Y por último añadir que como sabemos Internet es un medio masivo, donde la cantidad de información que existe no tiene límite alguno y una vez que entras a formar parte de las redes sociales todos nuestros datos están expuestos al público, por mucho que dichas páginas te den opción a que la información que cuelgas la vean solo tus amigos, está expuesta. Un claro ejemplo es Facebook.
María G. Torrijos Verdier
1º.º De Periodismo
Campus Fuenlabrada
Google es una web en la que puedes buscar cualquier tipo de información,es algo necesario en la sociedad actual y no tiene porque eliminar o suprimir información.
ResponderEliminarCualquier persona puede publicar lo que quiera en Internet y Google es un canal, un medio a través se informa y se nos informa de conocimiento. Por tanto, y aunque halla información mala acerca de a una persona o falsa no se debe castigar al mensajero si no al emisario o al que ha cometido el error
Paula Martínez Jiménez (1.ºB Periodismo)
ResponderEliminarNo estoy de acuerdo con María y Daniel. Pienso que si una página se compromete a proteger tus datos, en el caso de que no lo hiciera sería ilegal. Por ejemplo, las oficinas bancarias por Internet. Si estas no protegieran la información de sus clientes cualquier usuario de Internet podría acceder a ella. Pues lo mismo con las redes sociales.
En el caso de Google, del que trata la noticia, lo entiendo como una herramienta fantástica para buscar información, pero siempre con unas normas y límites que regulen los derechos de las personas. Si es legal o no, no lo sé, pero sí pienso que debe tener ciertos límites. Personalmente no me hace ninguna gracia aparecer en un buscador por el simple hecho de pertenecer a una red social. Repito que desconozco la legislación al respecto, pero a quien yo doy mi permiso es a la red social, no al buscador, el cual no tiene relación con la red social.